https://arquine.com/obra/ifea-lima/

https://www.metalocus.es/es/noticias/instituto-frances-de-estudios-andinos-por-jose-bauer-silva-augusto-roman-moncagatta

Expediente Técnico y Direccion de Obra 2019-2022

Obra construida Junio 2022

Inauguración con el embajador de Francia el 7.06.2022

Premio Nacional de Arquitectura en la categoría Patrimonio – BIENAL de Arquitectura Cusco 2022.

Arquitectura: Enrique Santillana + Román Bauer arquitectos

Colaboradores: Alexandra Larrea, Pamela Apaclla, Dayana Punil, Maricielo Salinas, Gino Segura, Jimena de la Jara, Marcos Rafael, Karen Canaza, Alexandra Keller.

Dirección: Jr. Batalla de Junín 314, Barranco, Lima – Perú

Programa: Remodelación de una casona patrimonial y ampliación de la sede para alojar la colección bibliográfica (biblioteca, librería, cafetería, sala de conferencia e investigación)

Área:  638 m2

Costo: 590,000 $

Premio San Lorenzo de la mejor calidad arquitectónica por la BIALIMA 2021 en la Categoría Equipamiento Cultural e institucional.

Proyecto seleccionado para el premio en la Cuarta Edición del Premio Oscar Niemeyer 2022.

Proyecto finalista en la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 2022 en la categoría intervención en arquitectura Patrimonial.

GANADOR en la BIENAL IBEROAMERICANA de Arquitectura 2024 en la categoria Obra

 

El proyecto se propuso en base a ciertas ideas:

El Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) inauguró su nuevo local en el distrito de Barranco, Lima, Perú, un nuevo espacio público.

Este proyecto no solo reafirma su compromiso con la investigación y la cooperación científica entre Francia y Perú, forjada a lo largo de 74 años, sino que también se erige como un manifiesto arquitectónico.

Desde una perspectiva contemporánea, la nueva sede evidencia la armoniosa relación entre patrimonio, sostenibilidad y pertinencia contextual.

https://www.archdaily.pe/pe/986380/espacio-patrimonio-y-sostenibilidad-el-nuevo-local-del-instituto-frances-de-estudios-andinos-en-lima?ad_source=search&ad_medium=projects_tab&ad_source=search&ad_medium=search_result_all

El patio trasero, que contiene una palmera imponente, debe ser el corazón del proyecto y el lugar de encuentro. Por lo tanto, todos los espacios públicos (biblioteca / sala de actos, cafetería, librería,) se ubican en el primer piso y en directa relacion con el;

Se pone en valor la casona y se dedica a la parte mas institucional y representativa del instituto;

El nuevo edificio será lo mas compacto posible, de una geometría discreta pero rotunda y sin renunciar a la capacidad evocativa del espacio. A la biblioteca, por ejemplo, se llega a través de un umbral que contrae y luego se expande en un espacio vertical que se ilumina cenitalmente y que promueve la concentración.

Se explora, para el nuevo edificio, las nuevas posibilidades de los elementos encontrados en la casona, tales como sus dispositivos bioclimáticos y sus materiales (teatinas, barro, madera). Esto de la continuidad al conjunto y una mayor sostenibilidad ambiental, social, y económica. Así, la ventilación cruzada en verano queda garantizada por las teatinas, a la vez que le dan una vista independiente desde cada oficina a los arboles de al lado. La estructura de madera y su revestimiento de barro alivianado proveen ligereza así como confort térmico al interior.

El nuevo edificio puede crecer en el futuro, y en el presente ser lo mas flexible posible. La biblioteca se puede convertir en una sala de presentaciones y prolongarse hasta el patio y la cafetería para eventos un poco mayores. Los módulos de madera del bloque superior se podrán armar y desarmar para permitir el crecimiento del conjunto.

 

 

 

Leer más